Asia, África y Europa replicarían experiencias de posconflicto
Trabajar con las comunidades para que las víctimas del conflicto armado reconstruyan sus vidas a través de proyectos políticos y sociales autosostenibles resulta fundamental a la hora de superar conflictos migratorios o de segregación étnica y racial.
Tanto la “Cátedra Unesco sobre investigación comunitaria y responsabilidad social”, como la Universidad de Bath (Inglaterra) y la Universidad de Lund (Suecia) han manifestado su interés en replicar la experiencia desarrollada en la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) para reconstruir el tejido social en regiones afectadas por el conflicto armado.
Los profesores Rajesh Tandon (India) y Budd Hall (Canadá), copresidentes de la Cátedra, destacan la importancia de experiencias como el proyecto “Espacios de re-conocimiento para la Paz” que adelantan la Dirección de Investigación de la U.N. Sede Bogotá y la Vicerrectoría Académica de la Institución.
La intención es replicar la experiencia en otros países para que la comunidad académica internacional trabaje de otra manera con agrupaciones en múltiples contextos de conflicto y posconflicto, a partir del trabajo realizado en la V Conferencia de la Red de Investigación-Acción de América (Arna), realizada recientemente en Cartagena como parte de las celebraciones del Sesquicentenario de la U.N., producto del encuentro entre representantes del organismo multilateral y los profesores Jairo Alexis Rodríguez, Carlos Barriga y Doris Santos.
“Los asistentes al evento constataron que el enfoque de la Investigación Acción Participativa (IAP), tal y como se entiende y vive en Latinoamérica, permite llevar a cabo procesos de reconstrucción del tejido social que puedan armonizarse y adaptarse a las dinámicas y complejidades de las distintas comunidades”, destaca la profesora Doris Santos, presidenta del Comité Organizador Anfitrión del encuentro.
En el caso de la Universidad de Bath, los profesores David Galbreath, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y profesor de Seguridad Internacional, junto con el profesor Jorge Marco, investigador sobre Violencia y Memoria en las guerras del siglo XXI, iniciarán el proyecto “Nuevos enfoques comunitarios para el conflicto en Colombia” con los profesores Andrés Salcedo y la profesora Doris Santos.
Así mismo, las profesoras Marie Löwegren y Mirka Fahlander, de la Universidad de Lund, resaltaron la importancia del aporte que puede hacer el proyecto “Espacios de Re-Conocimiento para la Paz” a la comunidad internacional, especialmente en países que afrontan una crisis migratoria sin prescedentes por cuenta de la guerra civil que se desarrolla en Siria.
Pese a que la política de segregación étnico-racial en Sudáfrica concluyó en 1992, el daño causado fue tan considerable que comunidades enteras todavía requieren un acompañamiento que les permita comprender y superar las secuelas a muchos niveles para lograr una paz etable y duradera.
“Maestros de primaria, bachillerato y educación superior están muy involucrados en este proceso, puesto que además de consolidar la democracia también se debe hacer énfasis en la reconstrucción del tejido social por medio de procesos participativos que consideren de manera central las emociones y los sentimientos generados por el conflicto”, destaca la profesora Santos.
En tal sentido, Lesley Wood, docente de la Universidad North-West de Sudáfrica, insistió en la importancia de que los académicos confronten los sentimientos y emociones implicados al asumir su nuevo rol en los procesos de construcción de paz.
El trabajo con las comunidades locales y los ex combatientes de las Farc plantea una serie de retos a este nivel, especialmente por la expectativa de la sociedad para que los académicos desempeñen roles de mediación y facilitación entre los actores sociales comprometidos con los procesos de reconstrucción del tejido social.
La importancia del reconocimiento de los diferentes saberes y procesos de construcción y circulación del conocimiento de las comunidades implicadas en contextos de conflicto exige que los académicos salgan de sus aulas para trabajar y aprender con estas comunidades para construir una paz estable y duradera, a partir de los postulados del maestro Orlando Fals Borda, cuyo legado es más vigente que nunca.