Viviendas informales, patrón de urbanización en América Latina
Los loteos pirata en Colombia, las favelas en Brasil, los tugurios en Perú, las villas en Argentina y las colonias en México son términos distintos que se refieren a procesos muy parecidos que se presentan desde hace décadas y que han determinado el patrón de urbanización en las ciudades latinoamericanas.
Así se refirió a esta tendencia el profesor Edesio Fernandes, del Instituto Lincoln de Política de Tierras (Río de Janeiro), invitado al II Simposio de Gobierno Urbano, organizado por el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
“La informalidad es la regla y no la excepción. Es la manera fundamental de producir ciudades; no es un síntoma de un modelo de desarrollo territorial, sino que es el modelo hecho mismo, es algo que está ahí y que no solo pasa en las grandes ciudades”, comenta el experto brasileño.
Para el profesor Fernandes, si no fuera por los procesos informales la mayoría de las personas, en especial los pobres, no tendrían acceso a la vivienda. En ese sentido, las soluciones informales han generado más y mejores opciones de acceso al suelo urbano y a la vivienda en la ciudad, que todas las políticas públicas juntas.
Sin embargo ha originado enormes costos ambientales, sociopolíticos y sociojurídicos, y ha generado ciudades fragmentadas, sin integración socioespacial; ciudades carísimas cuya administración es muy compleja, cara e ineficiente, una urbanización de precariedad ambiental, social, constructiva y financiera.
Una manera tradicional de contrarrestar el proceso ha sido la formulación de programas de regularización de asentamientos, pero esta no es la mejor solución, ya que es una política paliativa, que no va a cambiar la naturaleza del proceso estructural de producción de ciudades.
Señala además que son políticas aisladas, sectoriales y sin continuidad, y reitera que son pocos los programas que articulan la dimensión jurídica y urbanística. De hecho algunos de estos no tienen una dimensión socioeconómica de generación de oportunidades de empleo, de distribución de la agenda en el marco de los asentamientos informales.
No existen políticas preventivas
En Latinoamérica no hay un ejemplo de articulación de políticas de regularización con políticas públicas que sean preventivas, que garanticen acceso al suelo y a la vivienda en la ciudad, por eso la regularización termina siendo la única política de vivienda.
“Tenemos datos que indican que regularizar una ciudad es tres veces más costoso que producir suelo con servicios para los segmentos más vulnerables de la sociedad. Prevenir resulta más barato y fácil, pero seguimos con una política equivocada”, afirma el docente.
Otro de los factores importantes que tienen que ver con la organización del territorio es la incapacidad histórica de los Gobiernos latinoamericanos de ofrecer suelo con servicios y opciones de vivienda social con buena localización, condiciones adecuadas y precios asequibles para la mayoría de la población.
La enorme dificultad de integrar políticas urbanas, de vivienda, de transporte y ambientales con políticas públicas de ordenamiento territorial ha originado el 70 % de las dinámicas informales de expansión en varios países de Latinoamérica, destaca el académico invitado.
Finalmente manifiesta que es preciso aprender a reaccionar –a través de políticas, leyes y acciones sociales, individuales, estatales y económicas –ante la serie de enormes desafíos contemporáneos asociados con la expansión urbana y que aún no han sido reconocidos, como el cambio climático, los desastres naturales, la crisis del agua y las migraciones domésticas e internacionales.
En este simposio, que se enmarca en la apertura de la Maestría en Gobierno Urbano del IEU, se presentan los avances en los debates y las investigaciones con el fin de consolidar el estado actual en el escenario nacional y latinoamericano de las discusiones más relevantes sobre la transformación del concepto de lo urbano.
El primer día del Simposio contó con la participación de varios expertos internacionales como el profesor Francisco Colom, del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, y Esthela Sotelo, directora de la Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco (México), entre otros invitados.