SOLUCIONES PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DEL CAMPO
En el artículo anterior esbocé la problemática que existe en el agro colombiano, en este quiero proponer algunas acciones y gestiones que aplicadas podrían mejorar la situación del campo. El Gobierno Nacional debe tener una política clara para incentivar el agro, fortaleciendo y creando agroindustria que genere empleos estables y le den poder adquisitivo a la población.
Una estabilidad laboral y un mayor poder adquisitivo es necesario para poder satisfacer las necesidades básicas (vivienda, alimentación, salud, recreación y educación) de la población rural.
El departamento de Bolívar aporta el 4,3% de PIB nacional de Colombia, que es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en la economía de un país, este caso Colombia en un periodo de tiempo, en palabras sencillas son los ingresos que produce la economía de un país; el 80% de este es producido únicamente por Cartagena. Esto significa que los beneficios y empleos que generan la producción son recibidos en su gran mayoría por los cartageneros y no por los bolivarenses.
Bolívar tiene una tasa de subempleo de 66%, empleo que se puede catalogar como informal porque no tiene prestaciones sociales ni estabilidad. El subempleo se basa en el rebusque del día a día, no genera un bienestar ni progreso social. Por ejemplo, una persona con un empleo informal no puede tener acceso al sistema financiero, la inestabilidad laboral no le permite tener la opción obtener préstamos para adquirir vivienda o vehículo. Es a través del empleo formal que una persona puede acceder al sistema financiero, ejemplo si llueve y no pueda salir a vender no obtiene los ingresos para sostener su familia ese día, esto genera una inestabilidad económica e incertidumbre en esa familia, este tipo de empleo genera pobreza y miseria en la población y fomenta más la concentración de la riqueza y la inequidad.
El indicador que nos revela esto es el índice GINI, que mide la concentración de la riqueza. Dónde UNO significa que en una sola persona se concentra toda la riqueza y CERO cuando la riqueza de reparte equitativamente entre toda la población. En el departamento de Bolívar para el año 2015 el indicie GINI fue de 0,489, lo cual muestra que la riqueza del departamento se concentra en su gran mayoría en Cartagena, y dentro de la ciudad la riqueza se concentra en pocas personas. Lo cual nos muestra como la desigualdad y la inequidad social es el pan del día en los municipios de Bolívar, así como también todas las zonas rurales de Colombia.
Lo primero que debe hacer el gobierno es crear una política agropecuaria cuyo énfasis sea incentivar la producción de productos que tengan demanda mundial y que no sean productos tropicales. La demanda mundial de productos agropecuarios se concentra en los cereales, los productos derivados de ganado y los forestales.
En pocas palabras que Colombia produzca productos agropecuarios que se puedan vender en el exterior, a un buen precio, que generen utilidades a los productores para que estos inviertan en el campo, así aumenten los ingresos de los pequeños productores para tratar de reducir la pobreza de nuestros campesinos.
Complementando lo anterior, se deben tener aranceles selectivos que protejan el sector y le permitan a los campesinos tener una curva de experiencia, generar economía de escala en la agricultura, producir en grandes extensiones de tierra, para que los costos por hectárea disminuyan y aumenten los ingresos. De esta manera se puede invertir en infraestructura fisca necesaria para la región, como carreteras, canales de riego, drenaje, entre otros. Esto permitiría que nuestros campesinos sean más competitivos.
Se hace necesario también que el gobierno invirtiera en más fertilizantes y mejores métodos de producción, un ejemplo para lograr esto:
1) Crear infraestructura física, carreteras (vías: primaria, secundaria y con énfasis en vías terciarias), utilizar la vías fluviales poder recuperar la navegabilidad por el rio Magdalena. Convertir este rio en la autopista fluvial para el país. Esta propuesta se puede convertir en la creación de un ferri que compre los productos agrícolas y los transporte a los mercados. Si se utiliza el rio Magdalena como una autopista fluvial los costos de transporte van a disminuir para los campesinos, así como los tiempos de traslado de productos, lo cual aumenta la competitividad y disminuye los costos. La infraestructura física es esencial para poder sacar los productos y llevarlos a los mercados locales e internacionales, ya que en promedio entre el 30% y 50% de los costos de los productos se deben al transporte.
2) Para aumentar los ingresos de los campesinos y tratar de reducir la pobreza, se deben crear programas para mejorar el suministro de riego y drenajes en Bolívar, por ejemplo, uno los pocos sistemas de riego es el de María La Baja. Para esto hay que apoyar, incentivar y trabajar mancomunadamente con los alcaldes para presentar proyectos por el Sistema General de Regalías, utilizando el Acuerdo 038 de 2016
3) Incentivar la producción a gran escala o de grandes extensiones, diferentes modalidades: pequeños agricultores asociados y grandes productores, con asocio de esta empresa estatal (CORPOICA) de innovación y tecnología agropecuaria para así disminuir las desventajas biológicas y lograr una economía de escala, mayor producción disminuye los costos fijos de producción, los costos bajan y se van repartiendo entre cada unidad producida, los costos fijos van disminuyendo por hectárea, por lo tanto se puede generar una rentabilidad en el sector.
El gobierno está intentado esto con la ley ZIDRES, la cual todavía no se aplicado apenas están escogiendo las zonas. Esto se encuentra en la ley ZIDRES 1776 de 2016, que reglamentan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social y el decreto 1273 que reglamenta estas zonas, que deben ser creadas para lugares aislados de centros urbanos, no tengan infraestructura física; para esto cuenta con un Fondo de Desarrollo Rural para proveer la infraestructura necesaria para el desarrollo de la Zidres. Pero la ley ZIDRES tiene un inconveniente que la unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) no ha definido que se va producir, es decir a cultivar, ni a quien se le va a vender.
Se debe dar prioridad a producir productos agrícolas temperados como cereales y grano, productos derivados de la ganadería, como lo hace Brasil que se convirtió en el granero del mundo en los últimos años. Actualmente Colombia se concentra en producir y vender productos tropicales que no tienen demanda mundial.