Ciencia y TecnologíaNoticias

La academia asume el reto de divulgar información científica y tecnológica

Usar múltiples lenguajes comprensibles y atractivos, capaces de dar a conocer los conocimientos adquiridos dentro de la academia, es uno de los principales compromisos que deben tener docentes e investigadores para hacer extensiva la divulgación de ciencia y tecnología a la sociedad.

Como parte del foro “Visibilidad de la ciencia y la producción académica: acciones y medios”, profesores y expertos en divulgación científica expusieron algunas de las estrategias que han desarrollado para dar a conocer la actividad que habitualmente tiene lugar en el escenario de la educación superior y la investigación.

El profesor Julián Betancourt, director del Museo de la Ciencia y el Juego, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), llamó la atención sobre la importancia del juego y la poesía y para transmitir el conocimiento científico. En su opinión, “detrás de los medios de comunicación y educación se encuentran procesos de recontextualización y mediación a partir de los cuales se deben realizar procesos pedagógicos que también tengan en cuenta el contexto de las comunidades a las que se les quiere transmitir el mensaje”.

“Una clase, un taller, una conferencia o una exposición en un museo constituyen un nuevo contexto en el que se desarrolla lo que podríamos definir como un puchero de la divulgación científica”, explica el docente, quien formó parte del equipo diseñador de programas como el de la “Red de pequeños museos interactivos del área Andina” y la “Maleta de Einstein”, con la que se buscaba tanto llegar a zonas en las que imperaba el conflicto armado como difundir conceptos relacionados con la astronomía.

A su turno el profesor Fredy Chaparro, director de la Unidad de Medios de la U.N., destacó la presencia que esta tiene en diversas regiones del país, y a la par subrayó el compromiso que tiene la Agencia de Noticias UN como uno de los principales canales de divulgación científica, quizá el único, que existe en el país. “La lista de los medios de comunicación nacionales e internacionales para las que somos fuentes de información es sorprendente”, precisó.

“Los profesores son nuestros generadores de conocimiento, junto con los estudiantes y los proyectos que se ven materializados en sus tesis de posgrado”, destacó el profesor Chaparro.

Para el docente es necesario entender a la U.N. como un espacio en el que se produce conocimiento de primer nivel, de manera responsable e innovadora, que sea un faro capaz de guiar a la sociedad pese a lo abrumadoras que pueden resultar las infinitas posibilidades que ofrece la tecnología.

Por su parte Javier Santaolalla, doctor en Física de Partículas, youtuber y divulgador científico, destacó que para hacer este tipo de actividad se requiere de pasión, en la medida en que solo así se puede ver como un vehículo realmente eficaz, capaz de llegar a diversos públicos.

“A mí me ha motivado la pasión por contar historias que he tenido la fortuna de conocer y vivir en mi papel de científico”, comentó el youtuber, quien siempre se ha visto atraído por explicar conceptos que involucren desde lo infinitamente grande hasta lo infinitamente pequeño.

De acuerdo con el profesor Santiago Vargas, director de Investigación y Extensión de la U.N. Sede Bogotá, la U.N. tiene la fortuna de contar con un cuerpo docente tan amplio que puede emitir conceptos calificados sobre prácticamente cualquier hecho de actualidad que ocurra en el país y el mundo.

“La emisora de la Universidad tiene un programa en las mañanas que es más escuchado fuera del país que en Colombia, puesto que se trata de un referente de información temática que se suma a otras estrategias con las que cuenta la Universidad”, destacó.

Confucio Hernández, representante de las comunidades indígenas y miembro de la Fundación Tropenbos Colombia, llamó la atención sobre la necesidad de que los conocimientos ancestrales también sean considerados como ciencia.

“El conocimiento que tenemos sobre el territorio, la interpretación y la convivencia con la naturaleza, junto con el vínculo que se establece entre la naturaleza y el ser humano, es ciencia”, destacó a la vez que llamó la atención sobre la importancia de que la comunidad académica sea capaz de acoger esta nueva interpretación.

Como preámbulo del evento, el profesor Carlos Satizábal, de la Escuela de Cine y Televisión Universidad Nacional, realizó una intervención en la que destacó la importancia de ver para transmitir el conocimiento, junto con la necesidad de hacer de esta actividad un hecho placentero.

“La primacía de ver es nuestro desafío al compartir los conocimientos, con el fin de que se pueda dar a conocer lo que se ha descubierto con ayuda de las máquinas y el pensamiento abstracto”, puntualizó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *