Economía

Exitosa producción de ñame exige dinamizar mercado

La buena calidad de la semilla y el aumento en la tecnificación de los cultivos llevó a una sobreproducción del tubérculo, que requiere del acompañamiento por parte de entidades gubernamentales.

Para hablar de la actual sobreproducción de ñame en Colombia –que pasó de menos de 10 mil hectáreas a más de 40 mil– es necesario regresar a 1997. Ese año, gracias al Programa Colombiano de Biotecnología Agrícola (PBA) y al liderazgo del profesor Gustavo Buitrago Hurtado, se aplicaron avances en biotecnología a productos agrícolas como yuca, plátano y ñame en la Costa Atlántica colombiana.

“En el caso del ñame la iniciativa se desarrolló con el trabajo conjunto del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá y las universidades de Sucre y Córdoba, en el que ejecutamos el programa en ñame, su priorización y actividades concertadas con la comunidad de pequeños productores”, amplía el profesor Buitrago.

Dentro del programa se trabajó sobre dos puntos importantes: el primero fue desarrollar estrategias para controlar la antracnosis, hongo que enferma al ñame deteriorándolo rápidamente, y el segundo fue la producción de semillas de calidad.

Al respecto el docente comenta que “en este punto se tuvo una incidencia en el aumento del aérea cultivada y rendimientos por hectárea, para que se expandiera una vocación de producción de ñame; lo positivo fue que contribuyó a aumentar el área cultivada”.

Dentro de ese trabajo se desarrollaron además estrategias para que los mismos productores se encargaran de producir la semilla de calidad, lo que llevó a un incremento significativo de ñame en el país.

“El aumento de la producción fue gradual y estos elementos han contribuido a que hoy exista esta sobreoferta del alimento, y también gracias a los estímulos del PBA, ya que se conformaron organizaciones sociales alrededor del ñame. Muchas organizaciones pequeñas se capacitaron y fueron dotadas para promover el cultivo”, comentó el experto en Biotecnología de la U.N.

Otro de los factores que según el experto ayudó a incrementar la producción pudo ser el clima: “en Colombia solo se puede realizar un ciclo de producción al año, que es más o menos de nueve meses y en los periodos de cosecha, los regímenes de lluvia están entre los tradicionales, lo cual tal vez favoreció los altos rendimientos”.

Ley de oferta y demanda

Para profesor y economista de la U.N., Raúl Ávila, la sobreproducción del ñame es un proceso normal dentro de las leyes de oferta y demanda: “esta sobreoferta es tan alta porque no hay demanda, pues  este tubérculo no es tan reconocido en el mercado nacional como la yuca, la papa o la arracacha”, manifestó el economista.

Por su parte, profesor Buitrago, experto en biotecnología agrícola, aseguró que dentro de los trabajos realizados en el PBA se identificó que la demanda de ñame en el mundo era mucho mayor que la oferta: “el ñame es un alimento étnico que viene de comunidades afrodescendientes, y donde ellas están, hay demanda. El sur de Estados Unidos y algunas regiones europeas son grandes consumidores, por lo que se pensó en la exportación, y en algún momento Colombia llegó a ser el segundo en exportador de América”.

El profesor Ávila asegura que en el país esa demanda está muy desatendida y que la sobreproducción sugiere una mala planificación del Ministerio de Agricultura, para extender y ampliar el mercado externo.

“Se debe tener un acompañamiento constante de cámaras de comercio, porque estas ayudan a ver cómo vender; también desde la cartera agrícola y de las corporaciones autónomas regionales, para saber el uso productivo del suelo y que Ministerio de Comercio ayude a ver oportunidades para vender y exportar y que todos ganen”, concluyó el economista Ávila.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *