Reportajes

Aromático cacao se expande por compleja zona de Perú gracias a las mujeres

El trabajo y esfuerzo de las mujeres que producen cacao en una de las zonas más complejas del Perú, conocida como el Vraem, en la parte central de la Amazonia, está dando sus frutos, aunque siguen enfrentando barreras para desarrollar todo su potencial.

El Vraem es el acrónimo del denominado Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro que abarca 69 municipios en 10 provincias de los sectores amazónicos de los departamentos de Ayacucho, Apurímac, Cusco, Huancavelica y Junín, donde habitan cerca de medio millón de personas en un territorio de 43 841 kilómetros cuadrados.

Read More
Conflicto Oriente Próximo

¿Está empezando a desmoronarse el apoyo occidental a Israel?

Cuando se celebre la reunión de alto nivel de más de 150 líderes mundiales en las Naciones Unidas, del 22 al 30 de septiembre, uno de los momentos políticos más destacados será el anuncio por parte de al menos 10 países occidentales del reconocimiento de Palestina como Estado soberano.

Los 10 países —algunos de los cuales ya hicieron su reconocimiento antes de la reunión de la ONU— son el Reino Unido, Francia, Canadá, Australia, Portugal, Malta, Bélgica, España, Irlanda y Noruega, lo que demuestra que el apoyo tradicional a Israel está disminuyendo gradualmente en el mundo occidental.

Read More
Opinón

El ascenso del planeta de los ancianos

Cada vez es más evidente que el planeta Tierra está evolucionando hacia el planeta de los ancianos. En casi todos los países del mundo, el número y el porcentaje de ancianos, definidos comúnmente como personas de 65 años o más, han aumentado rápidamente.

En consecuencia, los ancianos han ocupado cargos en oficinas e instituciones y han hecho valer sus demandas y aspiraciones. Como resultado de estos cambios, se han formado gerontocracias que dictan políticas, programas y gastos, a menudo sin representar verdaderamente a sus poblaciones.

En 1950, los ancianos representaban solo 5 % de la población mundial, con un total de 128 millones. Hoy, la proporción se ha duplicado: ahora constituyen 10% de la población mundial, unos 854 millones de personas. Desde 1950, ¡la población anciana se ha multiplicado casi por siete!

Read More
Ciencia y Tecnología

¿Cómo era ser anciano en la prehistoria?

A día de hoy, el 40 % de las personas desempleadas mayores de 50 años afirma haber sufrido discriminación por su edad, según el Centro Internacional sobre el Envejecimiento (CENIE). Mientras, la OMS advierte que una de cada cinco personas mayores de 50 años han sufrido edadismo en el ámbito sanitario.

En España, el término edadismo aparece por primera vez en el último informe anual del Defensor del Pueblo (2024) y, desde 2022, está incluido en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.

Convivimos con una forma sutil de discriminación benevolente que infantiliza a las personas mayores y les resta autonomía y voz, incluso cuando las intenciones son buenas. Esta situación conlleva menor autoestima, rechazo e invisibilidad social. Sin embargo, todo ello forma parte de una construcción cultural reciente.

Read More
Medio Ambiente

Hemos identificado los árboles que mejor funcionan para refrescar las ciudades

En verano, muchas ciudades se convierten en auténticos hornos. El fenómeno conocido como isla de calor urbana –la concentración del calor debida a los materiales, la densidad de población y el tráfico en las ciudades– no solo incomoda. También puede afectar seriamente a la salud, sobre todo en zonas densamente urbanizadas.

Hay una solución natural y eficaz que a menudo pasa desapercibida: los árboles. Sin embargo, no todos refrescan igual. Y no todas las ciudades tienen suficientes para marcar la diferencia.

Read More
Economía

Labubu, el peluche viral que explica cómo nacen (y se evaporan) las tendencias

Labubu nació en 2015 de la mano del artista hongkonés Kasing Lung, como parte del universo The Monsters. Durante años fue una figura marginal, valorada por fans del art toy y el diseño asiático underground. Todo cambió cuando Pop Mart adquirió los derechos y lo transformó en fenómeno global: cientos de versiones, colaboraciones con marcas de lujo, ediciones limitadas y un sistema de venta en cajas cerradas (blind boxes) que no permiten ver cuál es su contenido, convirtió la compra de labubus en un pequeño ritual de azar y expectativas.

Read More
Medio Ambiente

Podemos gestionar los incendios para que convivan con el paisaje mediterráneo

El fuego es un proceso natural que ha acompañado a los ecosistemas desde hace más de 400 millones de años, mucho antes de la aparición de los humanos. En regiones de clima mediterráneo –como el sur de Europa, California, Chile central, el suroeste de Australia y Sudáfrica– los incendios han sido un factor histórico clave en la configuración de la biodiversidad.

Muchas especies vegetales y animales presentan adaptaciones específicas para sobrevivir o regenerarse después del fuego, como el rebrote desde raíces o tallos, la liberación de semillas estimulada por el calor y la floración postincendio de especies oportunistas.

Read More
Salud

Neurohambruna: cómo la escasez de comida reprograma a los hijos de la guerra

Todos sabemos que las guerras tienen consecuencias devastadoras: ciudades destruidas, economías colapsadas, familias separadas… pero hay un efecto menos visible que puede alcanzar incluso a quienes no vivieron el conflicto directamente: los trastornos mentales.

¿Pueden los efectos de una guerra viajar más allá del tiempo y marcar a quienes aún no han nacido? La ciencia dice que sí.

Durante los grandes conflictos del siglo XX, como la Segunda Guerra Mundial o la Revolución china, millones de personas vivieron en condiciones de pobreza extrema y escasez alimentaria. Esta situación provocó desnutrición severa en la población, pero también afectó a quienes la sufrieron indirectamente: los bebés en gestación.

Read More