Educación

Lengua nativa de indígenas yagua en riesgo por método educativo

El modelo de educación primaria y secundaria que se imparte en el pueblo indígena Yagua, de la comunidad Maloka, en el río Putumayo, sería una de las principales causas por las cuales los niños y jóvenes de la comunidad no hablan su lengua materna (yagua) generando la pérdida de sus tradiciones y la cosmovisión del mundo.

BOGOTÁ D. C., 24 de junio de 2021 — Agencia de Noticias UN-

Al perderse esta lengua, la comunidad indígena puede perder la manera cómo conviven con la naturaleza, el medioambiente y el contacto entre ellos mismos, haciendo que desaparezca conocimiento ancestral, como por ejemplo sobre el uso de algunas plantas para enfrentar enfermedades como la malaria.

Así lo revela Freddy Alexander Ramos Díaz, lingüista de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien en su investigación desarrolla aportes para los modelos educativos bilingües que la comunidad yagua imparte a los niños.

Según el estudio, desarrollado específicamente sobre la comunidad Maloka, se evidenció que apenas el 10 % de sus pobladores hablan la lengua yagua, una situación que evidencia la falta de implementación de prácticas culturales que transmitan el conocimiento cultural que identifica a la comunidad desde la educación primaria.

“Una explicación lógica es que los profesores asignados a la comunidad, aunque pertenecen a comunidades indígenas no son yagua, por lo cual, los pocos conocimientos que se les imparte por parte del único profesor activo en el resguardo resultan insuficientes para brindar el conocimiento necesario”, subraya el investigador.

Agrega que otro factor influyente es que gran parte de la educación de los niños debe ser autónoma, debido a que los horarios escolares solo abarcan medio día y los adultos deben trabajar desde tempranas horas del día hasta aproximadamente las 4 de la tarde, por lo que es difícil que los pequeños tengan una supervisión de sus labores y dediquen su tiempo a pasatiempos como ver la televisión.

La comunidad Maloka, ubicada a 25 km del río Amazonas, en dirección hacia la población de Puerto Nariño, es una tribu ancestral en la frontera entre Perú y Colombia cuya mayoría han estado tradicionalmente en territorio peruano, en lo que se conoce como Reserva Yagua.

Procesos de aprendizaje

El lingüista de la UNAL realizó una etnografía en esta comunidad que evidenció los procesos comunicativos en español y en su lengua propia. Participó en diferentes espacios como la maloka, casas de algunos de los habitantes y la escuela de los niños.

“En la escuela participé en procesos de aprendizaje con los niños de la comunidad, específicamente en un aula múltiple, con los grados segundo y tercero. También entrevisté de forma abierta a los habitantes, hice grabaciones y como herramienta se utilizó una encuesta sociolingüística que se aplicó a la comunidad”.

Por tradición y accesibilidad, profesores de la misma comunidad imparten en los territorios los niveles educativos de primaria con el fin de garantizar educación básica e integrar todas las tradiciones culturales que pasan de generación en generación, y cuando pasan a secundaria los jóvenes se ven obligados a trasladarse a una ciudad o inscribirse a un internado.

“Esta manera de impartir educación presenta algunas dificultades debido a que los niños de la comunidad tienden a describir una curva de aprendizaje del español bastante lenta, y solo hasta los 10 años de edad, aproximadamente, se ve un repunte de esta habilidad, impulsada por el aprendizaje de las competencias en ciencias básicas, como la matemática y otras, destacando que en el área de las ciencias naturales ellos son aventajados debido al conocimiento que los adultos imparten a los más jóvenes acerca del bosque, los animales y los saberes ancestrales”.

Pérdida de saberes ancestrales

Según el investigador, en el Amazonas todas las comunidades indígenas tienen un alto conocimiento de las plantas con propiedades curativas y otras, las cuales en muchas ocasiones solo conocen por sus nombres en lengua propia y son difíciles de traducir al español.

El conocimiento sobre los ríos, quebradas y elementos de la naturaleza también se encuentra en riesgo, pues con la pérdida de la lengua no podrían asociar a los animales, plantas o tierra de su propiedad.

“En la pandemia, que golpeó el año pasado de manera muy fuerte a la región amazónica, donde murieron varias personas de la comunidad, el conocimiento en sus plantas fue los que les permitió defenderse del virus y superar en pocos meses los altos niveles de mortalidad”, señala el lingüista Ramos.

Ante este contexto, su trabajo pretende mostrar las pautas necesarias a tener en cuenta entre las tradiciones culturales milenarias de la comunidad y los beneficios que trae consigo la modernidad, por lo que una educación bilingüe de los niños debe tener en cuenta la cosmovisión del pueblo Yagua, el respeto por las tradiciones y el conocimiento de su lenguaje.

Esto se debe articular con el aprendizaje del español, que permite acceder a nuevas y mejores oportunidades de educación, laborales, y en general de nuevas realidades con las cuales los niños deben estar familiarizados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.