La columna de AlfredoOpinón

Un Estudio Económico de América Latina y Caribe para CEPAL

En su edición correspondiente a 2018, el  referido Estudio Económico de América Latina y el Caribe, de la CEPAL, presenta una síntesis del desempeño de la economía regional durante 2017.Incluye, además, un análisis de la evolución durante los primeros meses de 2018, así como  perspectivas para  el comienzo del 2009.

Alfredo Oliveros. Egresado como Contador Público de: Universidad de la Rep. del Uruguay y Universidad de Buenos Aires (Argentina). Master en Economía Internacional de la Universidad de Belgrano (Argentina). Docente en Economía en distintas Universidades de América Latina. Contratado como asesor por distintos Gobiernos de América y asesor de distintos programas del BID (Banco Interamericano de Desarrollo)

Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región. Se analizan las características del crecimiento económico, la evolución de los precios y del mercado laboral, y se destacan las características y algunos de los desafíos para las políticas macroeconómicas, en un contexto externo caracterizado por una creciente incertidumbre, que es resultado, sobre todo, de factores políticos.

El Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional durante 2017 y se analiza la evolución durante los primeros meses de 2018, así como las perspectivas para  su conjunto

La segunda parte de este Estudio Económico está dirigida al análisis de la dinámica de la inversión y sus determinantes con el fin de identificar las distintas variables sobre las cuales la política pública puede actuar para influir en la trayectoria del proceso de inversión. Para ello, se analiza la evolución de la formación bruta de capital fijo en América Latina y el Caribe en el período 1995-2017, y se observa una trayectoria tendencial positiva en la cual la inversión aumentó del 18,5% al 20,2% como proporción del PIB, aunque con una marcada desaceleración hacia finales del período.

Se muestra que, si bien la construcción es el componente prevaleciente de la inversión, aumentó la participación del componente maquinaria y equipo, lo cual ha permitido una mayor incorporación de contendido tecnológico en la inversión, lo que es positivo para dinamizar la productividad y el crecimiento. Se analiza, además, la dinámica cíclica de la inversión y sus determinantes a nivel macroeconómico y microeconómico, tomando en cuenta factores como la actividad económica, la tasa de política monetaria interna, la tasa de interés externa, los precios de las materias primas, el tipo de cambio real y un indicador de riesgo.

Finalmente presenta el estudio, la dinámica de inversión en algunos países de la región. Se concluye que para economías con un alto nivel de apertura como las de América Latina y el Caribe, el desempeño de la inversión y el crecimiento se vuelve muy dependiente de las condiciones externas. Esto se da particularmente en aquellas economías cuya estructura productiva y la composición de la inversión están altamente concentradas en sectores expuestos a los vaivenes de la economía internacional.

 (Nota; se ha seleccionado parte este documento de CEPAL. Se recomienda su conocimiento completo)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *