Política y Sociedad

La prensa libre sigue bajo amenaza en África

Periodistas del continente conmemoran el Día Mundial de la Libertad de Prensa en medio de asesinatos, arrestos, acoso por parte de autoridades y actores no estatales.

Por: Andrew Wasike /Anadolu

Muchos países africanos conmemoran este lunes 3 de mayo, el Día Mundial de la Libertad de Prensa, en medio de las continuas intimidaciones, amenazas y agresiones por parte de autoridades estatales y actores no estatales contra los periodistas y los medios de comunicación.

El sábado pasado, Mariel Muller, corresponsal en África Oriental de la emisora pública alemana Deutsche Welle, fue atacada por las autoridades luego de que unos policías le lanzaron dos latas de gas lacrimógeno mientras cubría una protesta pacífica contra la violencia policial en Kenia.

“La Policía de Kenia me disparó dos veces en la pierna con latas de gas lacrimógeno mientras estábamos haciendo una entrevista”, declaró Mueller en Twitter el sábado, compartiendo imágenes que mostraban sus heridas.

El año pasado, el periodista keniata Peter Maina y sus colegas fueron agredidos por uniformados mientras cubrían una historia sobre cómo la Policía estaba usando violencia extrema contra los ciudadanos al imponer las medidas de mitigación contra la COVID-19.

Estos son algunos de los muchos casos denunciados a grupos de derechos humanos y al Consejo de Medios de Kenia (MCK, por sus siglas en inglés).

“Que demos testimonio de los sacrificios de nuestros colegas caídos en el desempeño del deber y nos volvamos a dedicar al servicio de la nación. Que también podamos defender la libertad de los medios de comunicación de los saboteadores y defender el derecho a unos medios de comunicación libres pero responsables”, señaló William Oketch, presidente de la Comisión de Quejas de la MCK.

En el Día Mundial de la Libertad de Prensa, la organización Amnistía Internacional (AI) también dijo que los periodistas y los medios de comunicación de África oriental y meridional se han enfrentado a crecientes ataques desde el año pasado.

Amnistía reveló que en la región se ha despedido a trabajadores de los medios de comunicación, se han suspendido o cerrado estaciones de televisión, se ha atacado a la prensa privada y se ha intimidado a los periodistas en un duro golpe al derecho a la libertad de expresión y al acceso a la información.

“Lo que hemos presenciado el año pasado, en lo que respecta a la libertad periodística y de los medios de comunicación, solo puede describirse como un período oscuro”, aseveró la directora de Amnistía Internacional para África oriental y meridional, Deprose Muchena.

La libertad de prensa bajo ataque en Somalia

Desde el año pasado, tres periodistas fueron asesinados en Somalia por hombres armados y terroristas de Al-Shabaab. Muchos periodistas también fueron “golpeados, acosados, amenazados, sometidos a arrestos arbitrarios e intimidados por las autoridades, incluso por la Policía, el Ejército y otros funcionarios gubernamentales en todo el centro-sur de Somalia y en Puntlandia”, destacó Amnistía.

El Sindicato Nacional de Periodistas Somalíes (NUSOJ, por sus siglas en inglés) publicó el lunes un Informe sobre el estado de la libertad de los medios de comunicación, que detallaba una atmósfera de medios sitiados, con dos periodistas asesinados, 33 reporteros arrestados y otros 113 intimidados y agredidos en 2020.

“No se ha investigado ni resuelto ni un solo asesinato de periodistas en 2020, ni se ha llevado a la justicia a los culpables”, criticó el secretario general de NUMSA, Omar Faruk Osman.

Esperanza en Tanzania

En el pasado, el organismo de control de los medios de Tanzania, la Autoridad Reguladora de las Comunicaciones (TCRA, por sus siglas en inglés), dificultó el trabajo de los periodistas en el país, por ejemplo, cerrando medios por criticar al Gobierno del presidente John Pombe Magufuli, quien murió en marzo de este año.

Cuando un nuevo presidente asumió el cargo a finales de ese mes, ordenó al Ministerio de Información que levantara la prohibición de ciertos medios de comunicación que operaban en Tanzania, una medida que muchos han calificado de positiva para la libertad de prensa.

“Con respecto al marco legal que dificulta el funcionamiento de los periodistas, me alientan las recientes medidas adoptadas por el presidente Samia Suluhu Hassan para levantar algunas de las restricciones represivas a los medios de comunicación”, destacó el embajador de Estados Unidos en Tanzania, Donald Wright.

“Aplaudo esta iniciativa e insto a todos los interesados en los medios de comunicación a que adopten estas medidas de buena fe y entablen un diálogo productivo para revisar las leyes que han socavado la libertad de prensa en Tanzania en los últimos años”, agregó el diplomático estadounidense.

Wright elogió las medidas recientes del Gobierno para responsabilizar a quienes intimidan o acosan a los periodistas.

Grupos de derechos humanos aseguraron que Uganda todavía está luchando por ofrecer a los periodistas un entorno libre, ya que el Gobierno ha arrestado, agredido e intimidado a los periodistas.

Al Gobierno del presidente Yoweri Museveni, que ha estado en el poder durante 35 años, se le ha pedido que respete los derechos de los periodistas para una Uganda mejor.

Se insta a Sudán del Sur a proteger a los periodistas

El embajador interino de Estados Unidos en Sudán del Sur, Larry André Jr., pidió el lunes al Gobierno que mejore la libertad de los medios de comunicación al poner fin a la intimidación y el acoso de los periodistas.

André Jr., el encargado de negocios de Estados Unidos, instó al Gobierno a garantizar un entorno seguro para que los comunicadores trabajen sin miedo.

“Hacemos un llamado al Gobierno de Sudán del Sur para que haga todo lo que esté a su alcance para garantizar que los periodistas se sientan protegidos y apoyados en su misión crucial de brindar información precisa a la gente”, destacó André, dirigiéndose a una ceremonia virtual en Juba, la capital de la nación.

*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *