La quimera de ArielOpinón

EL CINE TIENE FORMA DE GLOBOS

En la noche de ayer, se entregaron en Los Ángeles (California) los premios Globos de Oro, los cuales son el punto de partida oficial de la Temporada de Premiaciones Cinematográficas en Hollywood.

Soy Comunicador Social y Periodista. Especialista en Convivencia y Conflicto. Consultor de Fichas Técnicas del Cine Internacional en Festival De Cine De Cartagena Ficci. Asumo una Perspectiva critica, del mundo a mi alrededor. “Geek”

Los Globos de Oro a diferencia de otras premiaciones más tensas y severas en su transcurrir, son una velada de premiación bastante distendida y efervescente, donde la champaña y otros derivados del alcohol corren a mares, y en donde muchas celebridades se saltan el asfixiante glamour que las encorseta para descomplicarse un poco, y compartir experiencias etílico-actorales con sus demás compañeros de profesión.

Si de algo se caracterizaron los Globos de Oro del día de ayer, en su septuagésima sexta edición, fue por el triunfo de las pequeñas películas, que no cuentan con elevados presupuestos ni superestrellas que las beneficien en taquilla al momento de su estreno.

Lo anterior se comprobó claramente en la cinta ganadora del Globo de Oro como Mejor Película Musical o Comedia del año, “Green Book”, la cual se desarrolla en el contexto social de inicios de la década de los 60s en Estados Unidos, en los cuales la discriminación y la segregación racial a causa de la ausencia de una ley de Derechos Civiles, mantenía a la población estadounidense dividida y separada por su etnicismo y color de piel.

“Green Book” retrata la improbable amistad entre un saxofonista de Jazz de raza afro, y su conductor personal sureño de raza blanca, personajes interpretados por Mahershala Ali y Viggo Mortensen, respectivamente, quienes representan con sus propios personajes un reflejo conductual de la división etno-sociológica del Estados Unidos de principios de los 60s, en paralelo a una realidad actual no muy distinta de la de esa época.

La paradoja del premio Globo de Oro ganado, es que, aunque “Greenbook” trate de un tema tan difícil y complejo como es el racismo estadounidense durante los 60s y hasta la actualidad, esta película se caracterice por manejar un humor bastante fino y sutil sobre el costumbrismo social del estadounidense promedio, que no ha variado mucho conductualmente desde los 60s hasta la actualidad. “Green Book” obtuvo ayer tres Globos de Oro en las categorías de: Mejor Actor Secundario (Mahershala Ali), Mejor Guion Original y Mejor Película Musical y Comedia, la cual la convierte en una firme favorita para próximas premiaciones de la presente temporada.

Por otra parte, y pasando a la categoría de Mejor Película de Drama, “Bohemian Rhapsody” dirigida por Bryan Singer, se alzo con el premio a la Mejor Película del año, pese a que retrata el ascenso al super-estrellato y los devenires de la mítica banda rockera de los 70s Queen, además de perfilar conductualmente a su fallecido vocalista Freddie Mercury (Q.E.P.D.). Resulta curioso que la Asociación de Prensa Extranjera acreditada en Hollywood, quienes otorgan los Globos de Oro, hayan decidido clasificar en la categoría de Mejor Drama a una cinta como “Bohemian Rhapsody” que pese a ser una obra con méritos y valores narrativo-Dramáticos incuestionables, no puede ser etiquetada como un Drama, debido al uso de las canciones rockeras que hace para cronologizar el desarrollo narrativo-argumental de los personajes de la película, y las situaciones en que estos se desenvuelven.

Otro detalle curioso de la 76 ceremonia de premios Globos de Oro, celebrada ayer en el hotel Beverly Hilton de Hollywood, es que se le rindió un merecido tributo a la legendaria estrella de comedia televisiva Carol Burnett, la cual es una de las pioneras del humor catodico realizado por mujeres en la conservadora sociedad estadounidense de los 50s, y se destaco por ser una venerada inspiración para todas las comediantes que la precedieron, desde los 50s hasta la actualidad. Podría afirmarse inobjetablemente, que Carol Burnett fue la sucesora de Lucille Ball (Q.E.P.D.) en la comedia de sketches estadounidense, y fue el modelo a seguir para futuras comediantas como: Mary Tyler Moore (Q.E.P.D.) y Bea Arthur (Q.E.P.D.) entre otras.

Finalmente, los Globos de Oro rindieron otro celebrado tributo al icónico actor Jeff Bridges, quien, con 45 años de carrera a cuestas, ya es por derecho propio una autentica leyenda cinematográfica de Hollywood, en donde ha interpretado personajes memorables a las órdenes de directores renombrados como: Peter Bogdanovich, Michael Cimino, Richard Marquand, John Carpenter, Joel Coen, Terry Gilliam, Rod Lurie y Mark Pellington, entre otros. Hijo del veterano actor Lloyd Bridges (Q.E.P.D.), y hermano del también actor Beau Bridges, Jeff Bridges ha cimentado su carrera interpretando a personajes comunes en situaciones extraordinarias, que son desafiados circunstancialmente, pero que finalmente salen victoriosos ante los retos que su entorno les impone.

Resulta difícil concluir esta columna de opinión, son resaltar el carácter publicitario y auto-promocional de una premiación como los Globos de Oro. La cual se caracteriza ante todo por su larguísima alfombra roja, extendida a lo largo y ancho del bulevar Beverly Hilton, separando a las estrellas hollywoodenses de los simples mortales, especialmente de aquellos arribistas de turno que también quieren llegar a ser estrellas de Cine o TV. También resulta difícil no darse cuenta, que los Globos de Oro se han rendido desde hace años ante los pies de las marcas corporativas, que promocionan sus brebajes y bebidas etílicas durante el tramo y recorrido de la alfombra roja, en la cual no pueden faltar las botellas personales de agua “Fiji”, obsequiadas a estrellas e invitados, y las botellas personales de champagne “Moet et Chandon”, que vuelven entusiastas a las celebridades desde mucho antes que ingresen al auditorio, donde se lleva a cabo la premiación. En fin, Hollywood es una ciudad de sueños, como alguna vez se cantó en la romántica película “La La Land”, pero mayoritariamente también es un bulevar de los sueños rotos, como se vio en la realista y consistente película “Moonlight”. ¡¡¡HASTA SIEMPRE, CINEFILOS…!!!

Que la fuerza los acompañe.

0 comentarios en «EL CINE TIENE FORMA DE GLOBOS»

  • Excelente comentario. También coincido con Green Book, me gusta mucho Viggo Mortensen como actor. Espero una próxima Columna ¿Que te pareció el desplante de Nicole Kidman? cuanto ego el de sa mujer.

    Respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *