Almacenamiento de energía avanza en Perú con una regulación gris
Por Fiorella Montaño
LIMA – Perú fue uno de los primeros países de la región en implementar políticas para insertar Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en su matriz energética. La norma para promocionar este tipo de inversiones tiene más de 15 años, sin embargo, en 2023 la participación conjunta de la fuente solar y eólica en la producción de energía apenas alcanzó 5,67 % del total, según las estadísticas del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (Coes).
En contraposición a la poca participación de energías limpias para la producción de electricidad, el incremento de uso del gas natural para este fin provocó que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) crecieran de forma sostenida en el período 2008 – 2022, de acuerdo con la última publicación del Balance Nacional de Energía.
Según ese informe, en este mismo lapso, la presencia del óxido nitroso (N2O) aumentó de 0,10 a 0,14 millones de kilogramos al año, principalmente por la combustión del combustible fósil para la generación eléctrica.
El 12 de diciembre de 2024, tras nueve horas de debate en el legislativo Congreso, se aprobó el proyecto de Ley 04565 que pretende aumentar la participación de las ERNC. En concreto, se trata de una modificación de la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (28832).
Roberto Tamayo Pereyra, ex director general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (Minem), indicó que la norma “incentiva una mayor competencia”, lo que a su vez generará más beneficio a los usuarios.