Algas del Caribe colombiano inhibirían avance del cáncer
Cianobacterias recolectadas en las islas de Providencia y Santa Catalina, asociadas al arrecife de coral, poseen metabolitos que evidencian su capacidad para controlar el crecimiento de células de cáncer de seno, hepático, de colon y neuroblastoma.
Como parte de un proyecto de investigación financiado por Colciencias, Edward Cano, magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), encontró que estas algas del Caribe tienen componentes con capacidad de inhibir el crecimiento de células cancerígenas.
“Estas algas producen metabolitos secundarios de gran interés para la industria farmacéutica y la alimentaria, además de sustancias que pueden afectar otros organismos; y, como lo mostré en mi trabajo, estos metabolitos también pueden inhibir el crecimiento o matar células de cáncer”, asegura el magíster.
Con la dirección del profesor Luis Carlos Montenegro Ruiz, director del Laboratorio de Cultivo de Algas del Departamento de Biología de la U.N., el investigador Cano se dedicó, en una primera fase, a buscar medios nutritivos que permitieran cultivar y producir a gran escala biomasa de cianobacterias, que se caracterizan por su capacidad de realizar fotosíntesis.
“Inicialmente las muestras traídas de Providencia y Santa Catalina se sometieron a un proceso de adaptación de 15 días en el laboratorio. En esta etapa no se tocaron ni se movieron, ya que son organismos con muy baja tolerancia al estrés o a los cambios bruscos”, explica el investigador, quien añade que después se aislaron en dos grupos: un medio líquido y otro sólido.
“Siempre se utiliza un medio nutritivo que se llama BG11, empleado normalmente para cianobacterias. A partir de esto obtuve 25 aislamientos, 25 cepas diferentes con las que hice pruebas con otros medios nutritivos”, indica el magíster.
Sin embargo también se encontró con que algunas de estas cepas de algas, independientemente del medio donde se colocaran, su crecimiento era demasiado lento. “Esa es una de las características de estos organismos: que el crecimiento es un poco lento y para producir su biomasa es un poco demorado”, señala el investigador Cano.
En el estudio se encontró que las cepas de los géneros Synechococcus, Leptolyngbya y Stanieria con las que se trabajó tienen condiciones óptimas diferentes para la acumulación de biomasa, pigmentos fotosintéticos y contenido bioquímico.
Por último, se realizó un estudio preliminar de bioactividad a extractos crudos de 18 cepas sobre bacterias grampositivas, gramnegativas, hongos y cinco líneas celulares de cáncer, proceso que se llevó a cabo como parte de una pasantía que realizó el investigador en el Centro de Investigaciones Marinas y Ambientales (CIIMAR), a cargo del profesor Víctor Vasconcelos.
Los resultados arrojaron que una cepa inhibe el crecimiento de bacterias grampositivas y 11 cepas en bacterias gramnegativas, mientras que todos los extractos crudos mostraron reducir la viabilidad de la célula de cáncer en diferentes porcentajes.
“Dentro de la identificación de nuestras cianobacterias aparentemente son especies similares, pero encontramos que cada cepa tiene una bioactividad diferenciada, no actúan de la misma manera en las células de cáncer. Tenemos una cepa que pertenece al género Leptolyngbya que tiene mejor rendimiento, la cual está ahora en el proceso de identificación de qué cianobacteria es”, explica el investigador.
Potencial marino
Para el profesor Montenegro, los hallazgos de este estudio representan un logro importante en la medida en que se logra utilizar la biodiversidad colombiana para encontrar metabolitos que puedan ser utilizados en la industria farmacéutica y que tiene un potencial biotecnológico altísimo.
“En Colombia no existen antecedentes del uso de cianobacterias, y de encontrar metabolitos que inhiban el crecimiento de líneas de cáncer, eso es algo que se hizo por primera vez aquí”, asegura.
El académico concluye que “se logró producir biomasa de cianobacterias marinas, algo que a nivel mundial es muy difícil, y lo que se ha convertido en una limitante para que en otros países se haya podido avanzar en la elaboración de productos medicinales a partir de estas cianobacterias”.