Financiamiento de la enseñanza superior: un desafío
La Enseñanza, en general, se considera como un elemento constitutivo de principios nacionales Se la reconoce, ofrecida (impuesta) por los gobiernos. Tiene dos partes. La inicial es la que se denomina, como “Ciclo Básico” (Primaria y Secundaria).Para lo que se establece estructura de financiamiento tratando de ofrecer atención gratuita, aún con existencia de ciertas limitaciones .En algunos países se desarrollan también lo que sería -a veces- sin costo, la oferta de enseñanza del Terciario o Superior, con Carreras universitarias y Tareas de investigación. Pero para el Terciario, estableciendo una forma de propuesta que funciona de distinta maneras. Con lo que el resultado de esta oferta final, en materia de Enseñanza Superior, suele ser algo diferente, Importa especialmente ahora, por estar el Mundo iniciando un periodo de transformaciones tecnológicas. Con lo que se incorporan o amplían los contenidos de nuevos conocimientos, debiendo reestructurarse el esquema económico asociado. especialmente por los ingresos a generar.

Las limitaciones a considerar tienen que ver con el Financiamiento del sistema de Enseñanza superior a actualizar y el proceso de esas incorporaciones, especialmente originados por la “Cuarta Revolución Industrial”. Los Gobiernos deben hacer un esfuerzo para acompasar la evolución, en atención a que la población objetivo es muy amplia, ya que incluye la formación de: profesionales técnicos, trabajadores, empresarios, etc. Se debe optimizar el uso de los recursos públicos, impulsando que una parte del financiamiento esté vinculado con el resultado de los nuevos establecimientos a crear, y que sirvan para apoyar el cambio. Cosa que hasta hoy no era necesario.
El tema del financiamiento de la tradicional Enseñanza Superior está hoy bajo debate. Pero la nueva Enseñanza superior no tiene una vocación de entrar en la lógica del Mercado actual y que el financiamiento debe evidenciarse como, asegurando la firmeza de poder impulsar un diferente servicio público y dándole un carácter universal. Siguiendo a Rifkin*, con la descripción del modelo “Coursera” de aula virtual (internet). se basa en tres principios. En primer lugar un curso está compuesto por segmentos de video de cinco a diez minutos de duración que presenta un profesor, ayudándose de efectos visuales y gráficos, El segundo principio hace referencia al aprendizaje y la evaluación. Después de cada video lección, los estudiantes deben responder a una serie de preguntas. El sistema puntúa las respuestas automáticamente para dar a los estudiantes una información sobre su rendimiento. Los cursos pueden requerir, además, una calificación humana, siendo evaluados por otros estudiantes. Finalmente, el tercer y último principio es la formación de grupos de estudios virtuales y reales que traspasen las fronteras políticas y geográficas, para transformar este método de aprendizaje en un aula mundial donde los estudiantes se enseñen mutuamente además de aprender de un profesor.
. *Libro “La sociedad de coste marginal cero” (pag-148)