Lesly Mucutuy: superstición, machismo y valentía
Después de 39 días, un equipo del ejército y la guardia indígena encontró a los cuatro niños que sobrevivieron a un accidente aéreo y se perdieron en la selva del Guaviare. Lesly Mucutuy, de 13 años; Soleiny Mucutuy, de 9 años; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de cinco años, y Cristin Neruman Ranoque, una bebé que cumplió un año en la selva.
La revista Semana y su periodista Salud Hernández hicieron un “documental” para Instagram en el que mostraron partes de la operación de rescate de los cuatro niños perdidos en la selva y entrevistaron a los hombres de la guardia indígena que ayudaron en la búsqueda y el rescate.
Según sus declaraciones a Semana, los niños fueron protegidos por los duendes de la selva, y fueron estas criaturas espirituales las que mantuvieron con vida a los cuatro niños. Los alimentaban espiritualmente, por lo que los niños prácticamente no sentían hambre, y también los cargaban por la selva, evitando que tuvieran que caminar mucho.
Pero gracias a una “conversa” en trance espiritual realizada por los indígenas, los espíritus y duendes de la selva dejaron ir a los niños, lo que permitió que fueran encontrados. En resumen, esta es la explicación que los hombres indígenas dan sobre por qué y cómo sobrevivieron los cuatro niños en una selva inhóspita.
Noticias Uno ha realizado varias notas periodísticas sobre cómo Lesly, la hermana mayor, mantuvo a salvo a sus hermanos y a ella misma. Este relato ha sido construido por Noticias Uno a partir de lo encontrado por los rescatistas y lo que los niños han contado a los rescatistas y a sus familiares.
Y como circula en redes sociales, fueron las decisiones de Lesly, su inteligencia y fortaleza, las que le permitieron mantener con vida a sus hermanos y a ella. Decidir dónde refugiarse, recolectar agua, encontrar algo para comer y moverse dentro de la selva: cada una de las decisiones de Lesly los salvó.
Sin embargo, al leer y ver relatos como los de Semana y otros medios, relatos además contados por hombres, se minimiza a Lesly hasta el punto de eliminarla por completo de la historia, como sucede en el video de Salud Hernández. A muchas personas, principalmente hombres, les cuesta aceptar que una niña de 13 años haya sido capaz de mantener con vida a sus tres hermanos y a sí misma.
Tanto para los hombres como para las mujeres arraigadas en esa cultura patriarcal, resulta muy difícil aceptar que una niña de 13 años posea la inteligencia, fortaleza y habilidades de supervivencia necesarias para lograrlo. Y esto no se debe únicamente a su edad, sino también al hecho de ser mujer. En esas mentes misóginas, las mujeres, sin importar nuestra edad, carecemos de esas capacidades que, según la mentalidad promedio, solo poseen los hombres.
A lo largo de la historia humana, las mujeres y los niños han sido minimizados y considerados incapaces, y Lesly reúne ambas características al ser una niña de 13 años. Alguien como ella no es capaz de lograr semejante proeza de proteger y mantener vivos a sus tres hermanos menores y a ella. Para los patriarcas indígenas y los medios de comunicación, es más fácil plantear la “hipótesis” de duendes selváticos que alimentaron y movieron a los niños por la selva, en lugar de reconocer a Lesly como una niña inteligente, hábil y fuerte capaz de proteger y sobrevivir.
El ser humano tiende a creer en la superstición como explicación, en lugar de aceptar las capacidades de una niña de 13 años. Esto no tiene nada que ver con las creencias ancestrales de un pueblo. Si bien esos patriarcas indígenas lo explican con duendes, la figura del ser invisible que los salvó varía según la religión. Es muy probable que Lesly crea en los espíritus de la selva y en la existencia de seres superiores que nos guían y protegen, y que estas creencias le hayan ayudado a no desfallecer y a sentirse protegida. En general, los seres humanos necesitamos creer que no estamos solos y que hay algo más allá, algo superior y espiritual que nos protege y guía, lo cual ayuda a muchas personas a seguir adelante.
Sin embargo, creer que fueron los duendes de la selva quienes salvaron a Lesly y a sus hermanos, negando por completo la valentía de Lesly como autora de esa acción heroica, es una completa infamia social. Me enoja mucho que los medios difundan la idea de seres sobrenaturales como los salvadores de los niños, eliminando así la participación de Lesly en la historia. Es como si borraran a la niña del relato.
Otros medios no excluyen a Lesly de la historia, pero sí la minimizan y ponen en duda sus capacidades. Cuando hablan de ella, ya sea en el titular o en el cuerpo de la noticia, colocan entre comillas todas las palabras relacionadas con su valentía e inteligencia. Por ejemplo, este es el titular de una noticia de ayer en CNN en español: “La ‘heroica’ acción de Lesly, la hermana mayor de los niños encontrados en la selva de Colombia”. El diario Vanguardia tiene otra noticia titulada: “¿Cómo sobrevivieron? Lesly Mucutuy, la ‘niña heroína’, quien mantuvo vivos a sus tres hermanos en la selva del Guaviare”.
Cuando se refieren a las acciones de Lesly y a ella misma, las palabras “héroe”, “heroína”, “valiente” y similares se colocan entre comillas. ¿Por qué diablos entre comillas? O quizás la pregunta correcta sería ¿Para qué entrecomillar las palabras relacionadas con heroísmo? Las palabras se colocan entre comillas para indicar que se está utilizando un término de manera no literal o irónica, o para destacar que se trata de un término que puede ser objeto de discusión o controversia.
Entonces, “heroína” se encuentra entre comillas para indicar que no se está utilizando en el sentido literal de alguien capaz de realizar actos heroicos o sobresalientes, sino que se está empleando de forma irónica o para cuestionar su validez como heroína. Al poner la palabra entre comillas, se le otorga un matiz especial y se le da a entender al lector que hay una intención de marcar cierta ironía o ambigüedad en el uso del término.
Así que CNN, Caracol Noticias, El Comercio de Perú, Vanguardia, El Nuevo Día y muchos otros medios en Colombia y en el mundo que han entrecomillado todos los términos relacionados con el heroísmo, valentía, inteligencia y fortaleza al referirse a Lesly y su capacidad de protección y supervivencia, están poniendo en duda las acciones de la niña y sugiriéndole al espectador, entre líneas, que es demasiado increíble que exista una niña heroína capaz de proteger a sus hermanos y sobrevivir durante 40 días en una selva. Busqué en Google titulares de niños héroes y en ninguno entrecomillan la palabra héroe, cuando son hombres no lo entrecomillan, pero cuando es una mujer sí.
Estos medios no han excluido a Lesly del relato, pero sí la minimizan hasta el punto de ironizar sus capacidades, poniendo en duda el valor de Lesly Mucutuy. Aunque les cueste mucho aceptar que una niña de 13 años fue capaz de tal heroísmo, ese es el hecho innegable. Siento una profunda admiración por esta hermosa niña, por esta heroína.
Es necesario reflexionar sobre la forma en que los medios de comunicación y la sociedad en general perciben y valoran las capacidades de las mujeres, especialmente cuando se trata de actos heroicos y valientes. Lesly Mucutuy, una niña de 13 años, demostró una fortaleza y habilidad extraordinarias al proteger y mantener con vida a sus tres hermanos en la selva durante 39 días. Sin embargo, en lugar de celebrar su valentía y reconocer su papel fundamental en el rescate, se han difundido teorías sobre duendes y seres sobrenaturales que minimizan su contribución.
Es hora de romper con los estereotipos y prejuicios de género arraigados en nuestra sociedad. No debemos subestimar las capacidades y el potencial de las mujeres, independientemente de su edad. Lesly es un ejemplo inspirador de determinación, inteligencia y coraje que merece ser reconocido y aplaudido.
Es momento de cambiar nuestra forma de narrar estas historias y asegurarnos de que se les dé el reconocimiento merecido a las mujeres que realizan hazañas extraordinarias. Hagamos un esfuerzo por destacar y valorar el papel de Lesly y de todas las mujeres que desafían los estereotipos y demuestran su valía en situaciones adversas.
En lugar de relegar a Lesly a un segundo plano o buscar explicaciones fantásticas, celebremos su heroísmo y su capacidad de supervivencia. Reconozcamos que no hay límites para lo que una mujer puede lograr y aprendamos de Lesly, una niña que nos ha demostrado que la valentía y la fortaleza no tienen género ni edad.
Buenas tardes. Srta. Diana Pinto: Es para mi un Privilegio conmovedor el poder saludarla, despues de que personalmente he desarmado mi corazon despues tras cierto incidente infausto, que protagonizamos Usted y yo Previamente a la Primera Vuelta Electoral por la Presidencia de la Republica, disputada en nuestro pais. Apelo a la Razonabilidad y a la Coherencia Sensata, que modestamente ambos tenemos, para solicitarle humildemente que RETOMEMOS NUESTRA COMUNICACION EN LAS “REDES SOCIALES” FACEBOOK Y TWITTER. Es tiempo que dejemos de lado nuestros Orgullos Personales y Altivez Profesional, para Reiniciar una amistad que inicio el 28 de Enero de 1997, cuando en una Induccion PreUniversitaria dictada por la Psicologa Marola Fuentes, nos conocimos dichosamente en una Actividad Ludica antes de formalmente iniciar nuestro primer Semestre en la Facultad de Comunicacion Social, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano-Seccional del Caribe. Srta. Diana, LAMENTO el creer que podia hacer un Chiste a costa suya en la Epoca Pre-Electoral tan Toxica que nuestro pais atraveso previamente a la Eleccion de nuestro Presidente. Srta. Diana, LAMENTO el haber pretendido que una Profesional en Comunicacion como Ud. compartia mi Sentido Humoristico y Socarron. Sentido Humoristico y Socarron que Usted conoce desde que compartimos Semestre Universitario, y que si mal no recuerdo llego a incomodarla a Ud. en algun momento de nuestros Estudios. LAMENTO el creer que el Humor podia ser un Paliativo a los Temperamentos tan Encrispados que nuestro pais vivio, previamente a la Eleccion de nuestro Presidente. Temperamentos que convirtieron a las “Redes Sociales” en ese entonces, en un Batalla Encarnizada en donde el Afan de Imponerse ideologicamente que muchos jovenes tenian, por Rabia y Rencor al anterior Gobierno, hizo de las Agresiones Obscenas y la Intransigencia una Costumbre Perniciosa. Pero ante todo LAMENTO que la Sra. Marquez, actual VicePresidenta de la Republica, y quien se que es una Figura Admirada para Usted, haya sido marginada sistematicamente de cualquier Alocucion Publica, por parte del mismo Poder Ejecutivo al que ella pertenece. Claramente nuestro pais se halla actualmente en un momento de Convulsionamiento SocioEconomico del que prefiero no opinar, pero que tragicamente ha elevado el numero de Suicidios entre los jovenes y aumentado los niveles de Criminalidad y Violencia, tanto en Areas Urbanas como Rurales. Creo que en Circunstancias PsicoSociales tan Complejas como las que vivimos LA CIUDADANIA ENTERA DEBE OLVIDAR CUALQUIER DIFERENCIA IDEOLOGICA, CUALQUIER DIVERSA VISION DE PAIS QUE LOS DIVIDIO EN EL PASADO, Y UNIRSE PARA FOMENTAR CAMBIOS SOCIALES QUE ASEGUREN LA VIDA Y LA INTEGRIDAD FISICA DE QUIENES HABITAMOS UN PAIS, QUE HA COMETIDO ERRORES HISTORICOS CAUSADOS POR LAS PASIONES IDEOLOGICAS. ERRORES QUE AUN SEGUIMOS PAGANDO COLECTIVAMENTE. Humildemente le solicito que POR FAVOR RETIRE SU BLOQUEO DE USUARIA QUE TIENE EN CONTRA MIA EN “REDES SOCIALES”, PARA QUE VOLVAMOS A RECORDAR QUE NUESTROS PUNTOS EN COMUN SUPERAN A NUESTRAS POCAS DIFERENCIAS. Srta. Diana, quiero que sepa que sea cual sea la decision que Usted tome, y ya sea que nos ReEnlacemos como amigos o no, Por favor recuerde que…La quiero…Aunque no vuelva a saber de Ud. el resto de mi vida…La quiero…Aunque nos veamos en una Calle y ni siquiera nos saludemos…La quiero…Aunque Usted forme familia con alguien y bendiga al mundo teniendo hijos…La quiero. Pase lo que pase, la querre siempre. El querer no tiene Fecha de Caducidad. Paz para Ud. y para su familia entera.