BogotáNacionales

Bogotá, todavía lejos de ser una capital moderna

El sueño de una metrópoli que le haga honor a la denominación de “Atenas suramericana” se ha quedado en cuestiones nominales y no ha avanzado hacia un diseño consolidado, pues los planes de desarrollo no trascienden las letras y no se ha podido coordinar lo social y lo infraestructural en un solo proyecto.

Así lo señaló el profesor Fabio Zambrano Pantoja, coordinador de la Maestría de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, quien lidera las sesiones “De la puerta falsa a la Bogotá virtual”, que reflexiona en torno al desarrollo de la capital colombiana.

Para hablar del desarrollo del principal centro urbano del país se debe tener en cuenta que “una cosa es Bogotá y otra la ciudad. Bogotá sigue siendo la capital, pero la ciudad se extiende por decenas de municipios del departamento y es algo que se viene presentando desde los últimos años”, afirma el profesor Zambrano, quien destaca que los más beneficiados con este proceso han sido quienes manejan el mercado suburbano.

El académico agrega que la urbe más importante del país –pese a la inversión y dinámica de negocios y turismo económico– no ha podido responder de manera adecuada a las necesidades de los sectores y tampoco se ha desarrollado paralelamente a su crecimiento urbano y demográfico.

Estas afirmaciones, per se, permiten reflexionar sobre algunos nexos con situaciones actuales, como la expansión del Transmilenio hacia Soacha, un municipio con autonomía política en las medidas adoptadas frente a la emergencia sanitaria de la COVID-19, que a la vez debe afrontar los retos de quienes viven allí pero trabajan en la capital.

El profesor Zambrano llevó a cabo el conversatorio abriendo espacio al análisis de una ciudad que, aunque detenida laboralmente en su mayoría, más que nunca exige su renovación, tanto frente al crecimiento demográfico y los altos niveles de migración como a la organización estratégica para atender la emergencia sanitaria.

El crecimiento en infraestructura, según el profesor Zambrano, se ha caracterizado por su velocidad. La construcción de vivienda, tal como se percibe ahora, cuando hay cientos de proyectos de propiedad horizontal y viviendas de interés social (VIS), ha aumentado de manera similar a lo largo de la historia de la capital, caracterizada por la concentración en zonas por periodos.

“Los beneficiados han sido las constructoras más que los ciudadanos, si se tiene en cuenta que las viviendas aumentan sus precios basados en proyecciones, mas no en el valor de la propiedad como tal”, advierte el docente.

Hoy, por ejemplo, el Gobierno nacional busca reactivar el sector de la construcción, entre otras razones por la cantidad de proyectos que existen y que pueden estar en riesgo de colapso, a la vez que es la fuente de trabajo de miles de ciudadanos de la capital, incluidos desde ingenieros y constructoras hasta mano de obra, agentes de bienes raíces, diseñadores de interiores y vendedores de muebles y electrodomésticos.

Danza de los millones

Desde inicios del siglo XX, en especial en la década de 1920, Bogotá ha experimentado una constante transformación. En el flujo de capital correspondiente a la indemnización por Panamá, la creación del Banco de la República, altos préstamos internacionales y movimientos de capital a causa de las primeras etapas de la bonanza por el café y el petróleo que movieron el país, benefició especialmente a la capital.

Lo anterior se reflejó en grandes obras públicas, pero en contraste con una historia de consolidación de comunidades de vivienda y circunscripciones internas, con nombres de grandes poseedores de tierra y personajes aristócratas, los barrios informales que han crecido sin control también han jugado un papel importante en el desarrollo de la ciudad.

Esta serie de conversatorios hizo un ilustrado recorrido por la historia de Bogotá con el fin de entender la capital en el presente siglo, lo cual hace indispensable comprender factores ligados al territorio, como los ciudadanos, las instituciones y las dinámicas económicas, permitiendo la transformación de una porción de Estado en una ciudad que se dice cosmopolita.

A través del link: http://www.ieu.unal.edu.co/ se puede hacer seguimiento a esta y otras discusiones proyectadas por el Instituto de Estudios Urbanos (IEU) de la UNAL.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.