Economía

Éxito o fracaso de nuevas empresas depende de más de 240 factores

De 309.463 empresas que nacieron en el país en 2019, antes de que la pandemia golpeara las economías del mundo, solo el 29,7 % sobrevivieron, lo que quiere decir que casi el 70 % de las empresas nacientes fracasaron en el primer año.

MEDELLÍN, 12 de julio de 2021 — Agencia de Noticias UN-

Para identificar qué elementos influyen en ese éxito o fracaso, Jerónimo Rendón, magíster en Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional (UNAL) Sede Medellín, adelantó una investigación que permitió identificar más de 240 factores que tienen impacto en la creación de empresas.

La búsqueda partió de una revisión bibliográfica en la base de datos Scopus, de la que se eligieron 85 artículos científicos publicados entre 2017 y 2019, de los cuales 63 corresponden a estudios de factores enfocados en el éxito y 22 en el fracaso.

El magíster explica que “esos factores son de toda clase, pero los podemos clasificar en internos y externos: los primeros se relacionan con la empresa y el emprendedor e incluyen asuntos como innovación, sistemas de calidad, control de información, redes sociales –que no hace relación a las plataformas tecnológicas, sino a las redes que teje cada empresario–, educación, competencias individuales, experiencia previa en la industria a la que pertenece la empresa y hasta si la familia tuvo experiencia previa en emprendimientos”.

Respecto a los factores externos, detalló que “se trata de asuntos que escapan del control como condiciones económicas, sociales, políticas, tecnológicas y culturales. Un ejemplo es la pandemia que provocó muchas quiebras y ninguna empresa pudo hacer nada para que esa situación cambiara”.

Con esos datos y los 240 factores identificados, el investigador Rendón utilizó un software especializado gráfico para modelar casos de éxito y fracaso en la creación de empresas, y creó un submodelo en el que se evaluó la dinámica de emprendimiento con base en indicadores como el crecimiento de ventas, rentabilidad y excedentes generalizados. La siguiente fase de la investigación será la validación de ese subsistema.

El investigador manifestó que en la investigación se analizó el impacto de la experiencia laboral dentro de la industria a la que pertenece la nueva empresa y, en especial, la experiencia del emprendedor con el fracaso, un factor que a su vez reduce la probabilidad de fallar en los nuevos emprendimientos.

Agregó que “cuando las personas tienen una experiencia adquieren conocimientos que les permiten tomar nuevas decisiones, modificarlas o revisar experiencias pasadas y eso hace que la posibilidad de fracaso se reduzca sustancialmente porque puede hacer que aprendan más rápido, que tengan más ventas en menos tiempo, y que lo logren de forma más eficiente reduciendo costos, mejorando y optimizando procesos, introduciendo tareas y generando mejores condiciones competitivas. Ello, porque al obtener resultados financieros positivos se puede ver una ventaja competitiva”.

La experiencia con el fracaso es uno de los factores más estudiados desde los años 70, con particular énfasis en los últimos 5 años.

El magíster de la UNAL concluyó que a pesar de la multiplicidad de investigaciones y sistemas de análisis, no hay una receta que permita evitar el fracaso de las empresas: “no hay dos empresas iguales, hay muchos factores que cambian y que varían según la región y el sector industrial. Lo que sí es claro es que la experiencia previa termina siendo un factor útil en el aprendizaje, porque puede ayudar a los empresarios a acelerar procesos que permiten reducir la probabilidad de fracaso”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.