OpinónPanorama Económico

¿Cuáles son las principales causas de pobreza del departamento de Bolívar?

El departamento de Bolívar tiene un grave problema estructural de generación de empleo formal y esta es una de las principales causas de pobreza.

Si analizamos nuestro departamento de Bolívar en las variables agregadas macroeconómicamente y nos enfocamos en el PIB, precio constante de 2015, Producto Interno Bruto que es valor monetario de todos los bienes y servicio finales que produce una economía, es decir el ingreso que produce la economía de un territorio en un periodo de tiempo quitándole efecto de la inflación.

Fuente: DANE

Como observamos en el gráfico uno, el departamento de Bolívar para el año de 2018 tiene un PIB de 30.794 billones de pesos, es el séptimo producto interno bruto más alto de Colombia; aportado 3,6% de PIB nacional y el segundo de la Costa Caribe en los departamentos que aportan al PIB de Colombia.

David Pinto Cataño. Economista y profesional en Finanzas y Negocios Internacionales. Catedrático universitario.

Analizando el PIB de 2017 a 2018, este tuvo un crecimiento 1,8% para este periodo de tiempo, en teoría con este valor de PIB el departamento de Bolívar debería tener una alta tasa de ocupación formal, entendiendo que el crecimiento económico es el aumento porcentual del PIB de un periodo otro periodo de tiempo.

Es decir, en palabras castizas es el aumento de la producción de bienes y servicios finales, si produces bienes y servicios esto aumentaría la contratación, porque para producir más bienes y servicios se debe aumentar la inversión y el trabajo, si hablamos de un ciclo expansión económico, pero si analizamos a fondo y vemos la tabla dos:

Código Departamento Departamento Municipio  Valor agregado
Peso relativo municipal en el valor agregado departamental (%)
13 Bolívar Cartagena de Indias                     19.944                              67,2
13 Bolívar Achí                          215                                0,7
13 Bolívar Altos del Rosario                            75                                0,3
13 Bolívar Arenal                          143                                0,5
13 Bolívar Arjona                          599                                2,0
13 Bolívar Arroyohondo                            65                                0,2
13 Bolívar Barranco de Loba                          127                                0,4
13 Bolívar Calamar                          169                                0,6
13 Bolívar Cantagallo                          450                                1,5
13 Bolívar Cicuco                          101                                0,3
13 Bolívar Córdoba                          104                                0,4
13 Bolívar Clemencia                          116                                0,4
13 Bolívar El Carmen de Bolívar                          557                                1,9
13 Bolívar El Guamo                            82                                0,3
13 Bolívar El Peñón                            73                                0,2
13 Bolívar Hatillo de Loba                            77                                0,3
13 Bolívar Magangué                       1.263                                4,3
13 Bolívar Mahates                          239                                0,8
13 Bolívar Margarita                            74                                0,2
13 Bolívar María La Baja                          482                                1,6
13 Bolívar Montecristo                          134                                0,5
13 Bolívar Mompós                          333                                1,1
13 Bolívar Morales                          194                                0,7
13 Bolívar Norosí                            99                                0,3
13 Bolívar Pinillos                          167                                0,6
13 Bolívar Regidor                            86                                0,3
13 Bolívar Río Viejo                          135                                0,5
13 Bolívar San Cristóbal                            38                                0,1
13 Bolívar San Estanislao                          114                                0,4
13 Bolívar San Fernando                            80                                0,3
13 Bolívar San Jacinto                          193                                0,7
13 Bolívar San Jacinto del Cauca                          111                                0,4
13 Bolívar San Juan Nepomuceno                          271                                0,9
13 Bolívar San Martín de Loba                          132                                0,4
13 Bolívar San Pablo                          361                                1,2
13 Bolívar Santa Catalina                          116                                0,4
13 Bolívar Santa Rosa                          146                                0,5
13 Bolívar Santa Rosa del Sur                          324                                1,1
13 Bolívar Simití                          337                                1,1
13 Bolívar Soplaviento                            52                                0,2
13 Bolívar Talaigua Nuevo                          111                                0,4
13 Bolívar Tiquisio                          146                                0,5
13 Bolívar Turbaco                          659                                2,2
13 Bolívar Turbana                          116                                0,4
13 Bolívar Villanueva                          168                                0,6
13 Bolívar Zambrano                          101                                0,3

Fuente: valor agregado DANE Bolívar 2017

En la tabla 2, Cartagena produce 67,2% de PIB que equivale a 19,944 billones de pesos, después sigue Magangué que produce 4,3% que son 1,26 billones de pesos. Como se puede notar la mayoría del PIB de los bienes y servicios que se producen en el departamento de Bolívar se dan en Cartagena.

Por lo tanto, la gran mayoría del ingreso y puestos de trabajo se generan en Cartagena, es decir la industria que aporta el 5% del PIB industrial de Colombia, debería ser el sector que más empleo le genere a la ciudad y al departamento. Pero fuera de Cartagena, en Bolívar no hay industrias, por lo cual no hay empleo.

A esto debe sumarse que Bolívar se ha especializado en la agricultura de productos tropicales que tienen muy poca demanda mundial. El otro problema es la poca utilización de las hectáreas con vocación agrícola, el departamento tiene 1.455.000 hectáreas con vocación agrícola y solo se utilizan el 37%, es decir, el 63% de hectáreas para cultivar no son utilizadas y son equivalentes a 902.739 hectáreas si utilizar.

El sector agrícola es el que puede genera más empleo. En este momento aportamos el 2,4% del PIB nacional en agricultura, estamos en el número 15 nacionalmente, lo que denota la poca utilización de los recursos.

Fuente: DANE

Como se observa en la tabla tres, lo que más produce ingresos y puestos de trabajo son los sectores de comercio, turismo y portuario, con un equivalente en ingresos a 5,340 billones y el sector industrial con 4,847 billones de pesos, que se produce casi en su totalidad en Cartagena.

Como consecuencia a esto se produce un alto flujo migratorio de personas que dejan sus municipios porque no encuentran fuentes de trabajo, llegando a Cartagena a buscar un empleo, como consecuencia aumenta la pobreza y el desempleo en la ciudad.

Estos se notan en las variables agregadas de empleo que reporta el DANE, en el dato de empleo de año 2018 para el departamento de Bolívar:

Fuente: DANE

Donde el Departamento tiene una población para el 2018 de 2.171.000 millones de habitantes, de los cuales 949.000 son ocupados, tienen una tasa de informalidad de 66%, que representan 626.340 personas que son informales, es decir, se dedican a actividades como ventas de minutos, ventas de productos en las calles, mototaxismo, entre otros.

Estas personas no tienen prestaciones sociales, ningún tipo de seguridad ni acceso al sistema financiero, este último permite a las personas con un salario estables, por ejemplo, con $2.500.00 millones, adquirir vivienda, carro, etc. Lo cual logra un ascenso social para la población.

Sin ingresos las personas no pueden satisfacer sus necesidades básicas (alimento, vivienda, salud y educación) entrando en un círculo vicioso de la pobreza por la falta de empleo formal. Como se dijo anteriormente en los municipios de Bolívar prácticamente no hay industria ni sector agrícola fuerte, este mismo fenómeno se presenta en su capital Cartagena.

Para el periodo móvil de mayo-julio de 2019 se presenta una informalidad de 47,1 que representa a 202 mil personas en la informalidad, esto tiene unas graves consecuencias a todos estos jóvenes que no tienen oportunidades en los municipios, donde no hay empleo ni forma de estudiar.

Se van para Cartagena donde encuentran un panorama muy parecido, no hay empleo porque el sector industrial, que es muy importante a nivel nacional es intensivo capital (maquinaria y equipos) por sus sectores petroquímico y agroquímico; lo que va a engrosar las listas de informales, de desempleo, pobreza y violencia tanto en la capital como en el departamento, esto lo observamos en los datos de empleo reportados por el Dane para trimestre móvil mayo-julio de 2019.

Fuente: DANE

El sector industrial de Mamonal genera 25 mil empleos a próximamente y todo el encadenamiento productivo que gira alrededor genera 53 mil empleos, que equivalen al 12,3% del empleo de Cartagena, al que no todos pueden acceder porque se requiere una formación académica de la que carece la ciudad.

El otro gran sector es el comercio, hoteles y restaurantes   que genera 132 mil puestos de trabajo, que equivalen a 30,08% de los empleos, pero tienen una característica, son por ciclos, no son empleos estables, tienen bajos ingresos y una alta informalidad por la dinámica del sector. Estos factores que generan un ciclo de la pobreza, no hay trabajo, no hay buena remuneración lo que no permite satisfacer las necesidades básicas explicadas anteriormente.

El segundo factor que influye en la pobreza del departamento es la educación. Primero como se explicó no hay empleo en el departamento porque no hay industria ni otros sectores que generen el volumen de empleo que necesita la población y el 45,1% de los ocupados lo genera Cartagena, 521 mil de las ocupaciones son en el departamento y de estos el 66% son informales, es decir 341,81 personas, por lo tanto, el departamento solo genera 229,1 empleos formales para una población de un pocas más de un millón de habitantes en el departamento quitado a Cartagena.

Ha esto hay que agregarle que el 57,3% de la población ocupada no ha culminado la educación secundaria, por lo que sus labores se concentran en actividades de baja productividad y precariedad salarial. Es decir, no está formada para el trabajo en la industria de alta complejidad o intensiva en capital, que genere valor agregado.

Por eso, cuando emigran a Cartagena no pueden encontrar trabajo en el sector industrial, se demoran un tiempo si encuentran en el sector turismo o servicios que exige unas capacidades, el empleo que se encuentra es de muy baja calidad.

Ha esto hay que sumarle que la concentración más grande de la población se encuentra entre 10 a 19 años, representan aproximadamente el 10,5%, no están realizando ninguna actividad, en su mayoría no trabajan ni estudian. Es decir, en el departamento no hay trabajo ni en los municipios, ni donde se pueda estudiar para tener las competencias mínimas para aspirar a un puesto en sector económico competitivo, que genere valor agregado.

La mayoría se dedica a la agricultura de sustancia y pan coger, no se tecnificado el campo ni agroindustria que genere empleo, entonces no hay puestos, no hay ingresos y no se satisfacen las necesidades básicas (alimento, educación, salud y vivienda) y no hay educación que permita un mejor futuro, brindando mayor productividad a la población.

Que le permita encontrar empleo o emprender un proyecto productivo, sea agroindustriales o de otro tipo, acrecentando este círculo vicioso de la pobreza que se ve en los indicadores de pobreza, que se van a tomar como referencia y las mediciones indirectas.

El coeficiente Gini es un coeficiente de concentración de la riqueza que va 0 a 1 donde 0 no hay concentración de la riqueza se reparte equitativamente y cuando es 1 la riqueza se concentrada en una sola persona.  Colombia está alrededor de 0,517, uno de los más altos de mundo, es decir la riqueza está concentrada en muy pocos.

Cartagena tiene un índice GINI 0,452, es decir, tiene una alta concentración de la riqueza, por lo tanto, hay mucha desigualdad entre la población. La mayor parte de la riqueza se concentra en pocas personas. Y Bolívar para el año 2018 tuvo un Gini de 0,472. Es decir 30,794 billones de pesos de ingreso que generó el departamento, gran parte de estos ingresos se concentran en uno pocos, la gran mayoría en grupos económicos, también una forma de concentración de riqueza es a través de la corrupción, porque los impuestos no solamente financian el gasto público, por ejemplo, sueldo, servicios públicos de las instalaciones, entre otros. Sirven para inversión social, es decir, en educación, más escuelas, profesores, financiar a las universidades públicas para que tengan mayor cobertura y calidad.

Estas son algunas de las formas de repartir la riqueza, pero esos ingresos públicos se los roban los privados y los funcionarios. Por eso una manera de la concentración es la corrupción, porque se queda en manos de unos y no se dispersa por toda la población.

La línea de pobreza monetaria son las personas que ganan mensualmente $254.285 mil pesos para Bolívar, en Colombia es de $275.884; para satisfacer sus necesidades básicas por persona, para vivienda, servicios públicos, transporte y alimentación, que por cuatro integrantes de una familia serían sus ingresos sumados $1.017.140 mil pesos en Bolívar; en Colombia es de $1.103.536 mil pesos.

Línea de pobreza extrema monetaria son las personas que ganan mensualmente, en Colombia $117.605 pesos, para satisfacer sus necesidades básicas de alimento. Los cuatro integrantes de la familia, sumando sus ingresos en Colombia es de $470.420 pesos mensuales.

Para el 2018 el 25,9 % de los cartageneros estaban en situación de pobreza monetaria y en Bolívar el 36,2 %, siendo uno de los índices más altos del país. Encontrándose Cartagena en el tercer lugar con habitantes en esta situación En pobreza extrema monetaria están 3,4% de los cartageneros y 7,0% de los bolivarenses en esa situación, como se observa el departamento presenta mayor porcentaje de pobreza en relación con Cartagena.

Sumando la pobreza monetaria y extrema, el 29,3% de la población cartagenera y 43.2% de los habitantes de Bolívar ganan menos de $257.433mil pesos al mes.

Básicamente por falta de empleo, que le permita tener un ingreso digno para satisfacer sus necesidades básicas y oportunidades en educación. Como se dijo anteriormente, existe un crecimiento económico, entendido como aumento porcentual de PIB en un periodo de tiempo, pero por el grado de concentración de la riqueza (GINI) no habido un desarrollo económico, que es un mejoramiento sostenible de la calidad de vida de los bolivarenses.

El desarrollo económico es medido a través variables cuantitativas como: trabajo, ingreso, educación, salud, vivienda, entre otras; y variables cualitativas como: libertad económica, libertad de expresión, liberta de circulación, variables que la violencia en muchas ocasiones les ha quitado a los bolivarenses.

El departamento mejorar la calidad de vida de sus habitantes, hay que lograr la competitividad del campo.

El sector agrícola ha tenido un crecimiento de 2% anual en promedio en los últimos 25 años y su participación en el PIB de Colombia pasó de 18% a 6%, en este mismo periodo de tiempo.

Donde el 57% de la población es pobre, hay una alta concertación de la riqueza  y una gran desigualdad, esto se debe más que todo a las políticas de economía que comenzaron con el gobierno de Gaviria, que fue de apertura donde prácticamente eliminó  los aranceles (impuesto a las importaciones), la importación de productos agrícolas pasó de 40% a 6%  y colocó a competir a los campesinos colombianos en desventaja:  tecnológica, de capacidad productiva, por no contar con la infraestructura física para poder ser competitivos, no tener carreteras y medios de transporte adecuados para sacar los productos. Estas desventajas se presentan de manera grave en Bolívar, porque el departamento tiene una extensión muy amplia, una geografía complicada, muy pocas vías e infraestructura.  Municipios como Simití no pueden llevar sus productos a Cartagena por la poca accesibilidad en vías.

Esas desventajas se hicieron más evidentes cuando competimos, por ejemplo, con Estados Unidos y los países europeos donde ellos tienen subsidios a su sector agrícola, mejor tecnología e infraestructura física. Necesitamos producir a una mayor extensión, menor costo y sembrar los productos que el mercado mundial demanda como cereales, granos, ganado y sus derivados, como lo están haciendo Brasil y Argentina.

El gobierno nacional cambió las prioridades del país y olvidó al campo, esto se convirtió en un problema más evidente con los últimos gobiernos. En Colombia hay 43 millones de hectáreas para usos agropecuarios en el área rural, pero en realidad, se utilizan 7 millones de hectáreas, de estas hectáreas la mitad corresponden a cultivos de caña de azúcar y palma africana. Esto ha generado un alto desplazamiento de personas del departamento a Cartagena buscando: educación, empleo, salud, entre otros. Lo cual ha agravado la situación en Cartagena en materia de empleo y seguridad, además porque la gente joven no cuenta con oportunidades. Si solucionan esto, el desplazamiento disminuiría y mejoraría la calidad de vida en la ciudad.

Es necesario Incentivar la producción a gran escala o de grandes extensiones, diferentes  modalidades: pequeños agricultores asociados y grandes productores, con  asocio de la empresa estatal de innovación y tecnología agropecuaria, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria- Corpoica, para así disminuir las desventajas biológicas para  lograr una economía de escala, mayor producción disminuye los costos fijos de producción,  los costos  van disminuyendo y se van repartiendo entre cada unidad producida, los costos  fijos van disminuyendo por hectárea, por lo tanto se puede generar una rentabilidad en el sector.

Para aumentar los ingresos de los campesinos y tratar de reducir la pobreza, se deben crear programas para mejorar el suministro de riego y drenajes en Bolívar, por ejemplo, uno los pocos sistemas de riego es el de Maríalabaja. Para esto hay que apoyar, incentivar y trabajar mancomunadamente con los alcaldes para presentar proyectos por el Sistema General de Regalías.

Crear infraestructura física, carreteras, caminos, utilizar las vías fluviales, recuperar la navegabilidad por el rio Magdalena, convertirlo en la autopista fluvial para el país. Esta propuesta se puede convertir en la creación de un ferri que compre los productos agrícolas y los transporte a los mercados. Si se utiliza el rio Magdalena como una autopista fluvial los costos de transporte van a disminuir para los campesinos, así como los tiempos de traslado de productos, lo cual aumenta la competitividad y disminuye los costos.

La infraestructura física es esencial para poder sacar los productos y llevarlos a los mercados locales e internacionales, ya que en promedio entre el 30% y 50% de los costos de los productos se deben al transporte.

El gobierno se debe comprometer con los municipios a mejorar la calidad y eficiencia de los servicios públicos para que realmente exista esta ventaja especifica de ubicación.

También los municipios deberán preparar el capital humano para que sean productivos y eficientes, debe crearse y reorganizar la Universidad de Cartagena para crear sedes en los municipios más grandes e importantes para ofrecer las carreras de manera presencial, pero carreras que le sirvan a las industrias que se van a instalar en la región, o crear una universidad que ofrezca esta oferta académica para municipios con varias sedes.

Esto es lo que necesita Bolívar, trabajar por recuperar nuestro campo, nuestra riqueza agrícola.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.